🌊 La Ola del Cambio: Cuando el Surf es una Pasión de Vida que se abre paso a lo Femenino
- flores de oceano
- Jul 5
- 4 min read
Updated: Aug 9
Creando una Atleta Profesional de Surfing Femenino
El surf ha sido, desde su popularización en el siglo XX, un deporte mayoritariamente asociado a lo masculino. Sin embargo, en los últimos años se ha vivido una transformación notable: cada vez más mujeres están tomando protagonismo en las olas, rompiendo barreras culturales, sociales y competitivas.
🏁 Un pasado dominado por hombres
Históricamente, el surf surgió como una práctica cultural en Hawái y fue adoptado por el imaginario occidental gracias a figuras masculinas como Duke Kahanamoku, considerado el padre del surf moderno. Durante décadas, las competencias, patrocinios y medios de comunicación centraron su atención en los hombres. Hasta mediados del siglo XX, las mujeres eran minoría tanto en el agua como en los circuitos profesionales.
En 1975, se fundó la Asociación Mundial de Surf Femenino (Women's International Surfing Association – WISA), precursora de la inclusión femenina en el ámbito profesional. No fue sino hasta 1984 que se integró oficialmente en la Association of Surfing Professionals (ASP), actual World Surf League (WSL).
Pero, qué ha provocado específicamente este sostenido aumento en el fenómeno de mujeres que cada vez más, se atreven a romper los convencionalismos y lanzarse al mar a surfear profesionalmente sus olas??
Según datos de la World Surf League (WSL) , en 2019 se igualaron los premios económicos entre hombres y mujeres en sus circuitos principales, marcando un hito histórico en términos de equidad. Además, en ese mismo año, el 43% de los nuevos practicantes del surf en Estados Unidos fueron mujeres, según el Surf Industry Manufacturers Association (SIMA) .
En 2021, durante el Campeonato Mundial ISA, el número de competidores alcanzó el 40% del total , una cifra sin precedentes hace solo una década. En Brasil, Australia y España, países con fuerte tradición surfística, también se observa un crecimiento sostenido en escuelas y clubes femeninos.
🔍 Variables que explican el cambio
La visibilidad de figuras femeninas como Stephanie Gilmore , Carissa Moore , Sofia Mulanovich y la hermana de Gabriel Medina, Tainá Hinckel, como representación mediática ha inspirado a nuevas generaciones de niñas a ver el surf no solo como un deporte, sino como una carrera posible, lo que sumado a las nuevas Políticas de igualdad en los torneos, donde las ligas internacionales han implementado políticas de transparencia y equidad salarial, promoviendo eventos exclusivos para mujeres y asegurando su presencia en los grandes eventos y, la ayuda que han generado las plataformas digitales al crear espacios seguros y de aprendizaje para mujeres que desean iniciarse en el surf con Grupos como "Girls Who Surf" ó "She Surfs", han hecho crecer exponencialmente este fenómeno en las redes sociales, además del impacto que mundialmente pudimos observar y disfrutar al incorporar por primera vez en nuestra historia el surfing como deporte olímpico en los Juegos de Tokio 2020, donde debutó con igualdad de género: 20 plazas femeninas y 20 masculinas. Este evento marcó un antes y un después en la historia del deporte.
Todo esto ha motivado que Escuelas de surf en todo el mundo han comenzado a ofrecer programas específicos para niñas, fomentando la confianza y habilidades técnicas desde edades tempranas y generando una invitación especial para que mujeres de todas las edades se atrevan a explorar esta actividad.
Creando a una Atleta Profesional del Surfing Femenino
Tal vez porque todas estas variables se han configurado en el momento preciso es que nuestra LEONI PERTHOLD, socia fundadora de Flores de Océano, lleva ya un tiempo en volcar toda su vida a formarse como surfista profesional para representar a la isla de sus amores, su patria República Dominicana, como una mujer surfista en su categoría.
Todas sus horas están desde hace más de un año, orientadas y dedicadas a cumplir esta meta. Su horarios, rutinas y decisiones se enfocan en la práctica diaria del surf en complemento a una intensa dinámica de entrenamiento físico, nutricional y emocional/mental, de la que me consta, es radicalmente disciplinada.
Sus metas son claras: prepararse en compañía y apoyo de sus Coachs para ser esta figura femenina que inspire generaciones y ocupe por primera vez en la isla, un lugar para el surfing femenino a nivel mundial.
Hoy la acompañamos con todas nuestras herramientas disponibles para que su camino avance en logros, paso a paso, y para que cuente con el apoyo de los sponsors a nivel nacional, que le permitan cumplir este anhelado propósito que hoy impulsa toda su vida.
Cabe destacar que, además, en su trabajo cotidiano de entrenamiento es nuestra primera alumna que aplica el Método Recordis de Autogestión Emocional en el surfirng, por lo que su evolución personal y en este maravilloso deporte, están hoy orientados a toda su integración, expansión, conexión y transformación a nivel mental y emocional para estar lo mejor preparada para hacer frente a las competencias nacionales e internacionales, pues sabemos que hoy una competidora de clase mundial requiere de este apoyo fundamental para su éxito.
Por eso, GRACIAS Leoni por ser parte de esta generación que renueva el impulso, la credibilidad y el poder interior en el mundo del surf y Gracias por ser inspiración de fuerza, empuje y valentía a todas esas mujeres que han ido abriendo el camino.
El surf está viviendo una revolución silenciosa pero firme. Las mujeres no solo estamos entrando al agua, sino que estamos liderando olas de cambio en forma de igualdad, visibilidad y empoderamiento. Lo que antes era un espacio cerrado y masculino, hoy se convierte poco a poco en un océano de flores compartido.

Y así como las olas no tienen género, el surf tampoco debería tenerlo.
Bienvenidas todas las voces, estilos y talentos. El futuro del surf es diverso… y viene con fuerza de mujer.
Fer.
Flores de Océano 2025.
Comments